POR MARIO ROSALDO
1
Entre los arquitectos más o menos inconformes con el status quo que vivimos hoy día, en lo que puede llamarse el ámbito de la producción teórica y práctica de la arquitectura, se suele utilizar la expresión —bastante atrayente por su enorme carga de connotaciones pragmáticas y políticas— de "práctica crítica". Sin embargo, pocos de ellos se detienen a explicar su significado. En general lo dan por entendido. Pero, ¿en verdad están hablando de lo mismo? O, ¿debemos suponer que cada quien lo entiende y lo aplica a su manera? Si hablaran de lo mismo entonces debería ser fácil captar su significado e, igualmente, poder transmitirlo a terceros, a nivel personal o de instituciones. Por otro lado, si voluntariamente, en aras del pluralismo arquitectónico, o en simple defensa de su individualidad creativa, rechazaran una necesaria coincidencia de significados, su trabajo nos permitiría visualizar por separado aquello a lo que se refieren. Y, ¿es esto lo que sucede?
2
Entre estos arquitectos de “práctica crítica”, desde luego, están los que se expresan tanto oralmente como por escrito, y aquéllos que sólo lo hacen de un modo o de otro. Podemos pensar que en la difusión de dicha expresión llevan ventaja aquellos arquitectos que más escriben y que pueden publicar sus ideas a través de medios de mayor difusión e influencia. Mientras que los que se atienen a la comunicación oral directa estarían limitados a los ámbitos docentes o a un reducido círculo de contactos, o, en el caso de poder hacer una transmisión masiva, a la retentiva y al interés que algunos escuchas puedan tener. Sin embargo, no se puede pasar por alto que la esencia de la comunicación no son los medios con los que se difunden las ideas, sino más bien la claridad con que éstas se exponen. Lo esencial es el mensaje.
3
La expresión de “práctica crítica” tiene que convertirse en concepto para que pueda ser un objeto mental transmisible. Pero el acento puesto en la “práctica” ya denota un rechazo a la conceptualización, a la fundamentación de la arquitectura. Una arquitectura crítica, sin comillas, es una práctica aunada a la teoría, a través de una actitud verificadora de la relación entre los principios —no sólo estéticos, sino también éticos y políticos— y las obras. No significa el abandono de la práctica por una mera “teorización”. Una teoría que sólo aspire a realizarse como teoría no sirve para nada. Pero lo mismo sucede con una práctica que sólo quiera basarse en sí misma, en una “crítica” antiteórica y anticonceptual. Si la crítica no se apoya en un análisis riguroso de la realidad social, no pasa de ser una reflexión improvisada o apasionada, más o menos estructurada. Ciertamente, un escrito arrebatado y vertiginoso puede contener aportaciones críticas oportunas, pero deja demasiado -o todo- al poder de análisis de un lector al que no conoce.
4
¿Puede la obra arquitectónica en sí ser una crítica de la sociedad? Para empezar, habría que establecer qué se entiende por crítica. Si sólo es cuestión de simbolizar lo complejo y contradictorio de la sociedad, o si se trata de ir más allá de las apariencias. Hasta ahora sólo se ha podido hacer lo primero. La arquitectura no parece preparada para encabezar ninguna transformación radical de la sociedad, ni siquiera parece interesada en ello. En general, la práctica profesional no da margen para ir más allá de lo inmediato, de la “crítica” sarcástica y autoflagelante. Se tiene el conformismo de jugar con los elementos arquitectónicos y escultóricos en una especie de “crítica” compositiva, o estética “crítica”. Y se deja la solución de los conflictos a la inercia del “progreso social”. Convencida de que nada puede hacer para cambiar los hechos, la mayoría de los arquitectos se entrega hoy al regodeo y la chabacanería; su práctica es todo menos crítica.
5
Los conceptos se formulan a partir de la realidad, si no hay una “práctica crítica” generalizada, y ni siquiera una práctica arquitectónica que vaya más allá de los simbolismos, ¿qué puede significar entonces la incorporación de esta expresión al debate actual? ¿Se trata de una nueva práctica que está surgiendo? O, ¿se trata tan sólo de los buenos deseos de alguien? Es más, preguntémonos si existe una “práctica crítica” en otras disciplinas. Pensemos sobre todo en aquéllas donde los problemas de la teoría y la práctica son el pan de cada día, por ejemplo, la sociología, la antropología o la psicología. Aun en éstas no predomina el enfoque que pondera la práctica sobre la teoría, así sea una “practica crítica”. En todo caso lo que en ciencias sociales, o ciencias humanas, se trata de plantear es que no puede realizarse una práctica congruente sin un apoyo en la crítica y en la teoría que la sustenta, que la práctica tiene que ser la realización de una teoría sujeta a constante crítica.
6
Supongamos por hoy que la “práctica crítica” es una propuesta actual de la cual todavía habremos de esperar su formulación teórica; pero no dejemos de ver sus antecedentes en la llamada «arquitectura crítica», a la que se refería Manfredo Tafuri en los setenta[1]. ¿Podrá llegar mas lejos esta nueva propuesta? O, ¿está condenada desde ahora a repetir los pasos de aquélla? ¿De qué puede depender una posibilidad u otra? Veamos. ¿Ha cambiado la manera en que se forma profesionalmente un arquitecto? Es decir, ¿qué nuevas teorías, métodos, técnicas y procedimientos se están enseñando en las escuelas de arquitectura? ¿Se busca ya un balance entre la teoría y la práctica? O, ¿se sigue prefiriendo el aspecto empírico, práctico? ¿El estudiante puede ahora cuestionar la teoría del maestro, if any, y proponer la suya propia por vía del método demostrativo? ¿Ha cambiado el sistema de evaluación y ya no se producen copias o réplicas del maestro, sino profesionales con criterio propio y maduro? Si todo esto ha cambiado y si, además, el arquitecto tiene tiempo para investigar, empezando por descubrir y someter a crítica sus propios prejuicios, entonces ya sabemos qué posibilidad elegir.
-----------------------
NOTAS:
[1] Tafuri, Manfredo; Teorías e historia de la arquitectura, hacia una nueva concepción del espacio arquitectónico; Editorial LAIA; Barcelona, 1977
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Exprésate libre y responsablemente.